TAREA SEMANA SANTA

domingo, 28 de marzo de 2010

TAREA; SEMANA SANTA…

Teniendo en cuenta que este primer periodo académico se ha presentado con anormalidad en su continuidad, debido a situaciones sociales y políticas ajenas a nuestra IED Liceo Femenino Mercedes Nariño, pero que de alguna manera han perjudicado el desarrollo habitual de los programas de estudio para las distintas áreas del conocimiento. Es preciso que, en esta semana de receso escolar para el área de SOCIALES exista un compromiso total por parte de las estudiantes en la resolución de los distintos puntos de la tarea que encontraran a continuación, con al animo de no quedarnos en el análisis y comprensión del temario de SEPTIMO. Recuerden…

¡¡¡SOLO EL CONOCIMIENTO CRITICO DE NUESTRO ENTORNO PERMITIRA ALCANZAR LA LIBERTAD QUE TANTO ANHELAMOS!!!

TAREA: (Debe Estar Desarrollada En Su Totalidad En El Cuaderno)

A. Elaborar un cuadro, en cual diferencia las características sociales, políticas, económicas y culturales de LA ROMA ANTIGUA.

B. Elaborar el mapa de LA ROMA ANTIGUA.

C. Elaborar el mapa de la expansión de LA ROMA ANTIGUA.

D. ¿Qué es La Geografía Política?(Incluya la Subdivisión de la Geografía Política)

E. Enuncie y describa las Ciencias Auxiliares De La Geografía Política.

F. ¿Qué es un Territorio?

G. ¿Qué es una Frontera?

H. ¿Qué es un Estado-Nación?

I. ¿Qué es un gobierno?¿Que tipos de Gobierno existen?

J. Elabore el Mapa Político de América.

K. Elabore el Mapa Político de África.

L. Elabore el Mapa Político de Asia.

M. Elabore el Mapa Político de Europa.

N. Elabore el Mapa Político de Oceanía.

NOTA IMPORTANTE:
1.
Para la elaboración de los mapas recuerden que estos deben contemplar; titulo, norte, cuadro de convenciones, escala, colores y letra legible.
2. La resolución de la tarea en parte la podrán encontrar a continuación, sin embargo, también la localizaran en otros sitios Web, bibliotecas de su barrio o en libros de texto de Sociales 6 y 7.
3. Solicito el favor, reproduzcan la tarea a todas las compañeras. Incluso, para aquellas que tal vez sepan no han logrado ingresar a este blog, Gracias.

OMAR GALINDO

MAPA POLITICO DE OCEANIA


MAPA POLITICO DE EUROPA


MAPA POLITICO DE ASIA


MAPA POLITICO DE AFRICA


MAPA POLITICO DE AMERICA


MAPA DE LA EXPANSION DE ROMA ANTIGUA


MAPA DE ROMA ANTIGUA


GUERRA DEL PELOPONESO

lunes, 15 de marzo de 2010



Guerra del Peloponeso:
A pesar de la excelente situación interna de la ciudad, la política exterior de Atenas no era buena. Surgieron fricciones entre los descontentos miembros de la Liga de Delos, supervisada por Atenas; Esparta además envidiaba tal esplendor. Desde el 550 a. C. se había fundado otra liga entre las ciudades del Peloponeso dominada por Esparta. Esta Liga del Peloponeso empezó a oponerse a Atenas activamente. En el 431 a. C., se produjo el enfrentamiento entre Atenas y Esparta con motivo de la ayuda ateniense a Corcyra (hoy Corfú) durante la disputa que ésta mantenía con Corinto, aliado de Esparta.
La Guerra del Peloponeso, sostenida entre las dos grandes confederaciones, duró hasta el 404 a. C. y concluyó con el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia. Al final de la guerra, Esparta promovió la oligarquía llamada de los Treinta Tiranos para gobernar Atenas. Se crearon similares cuerpos regentes en las ciudades e islas de Asia Menor. Pronto el dominio espartano se mostró más duro y opresivo que el de Atenas. En el 403 a. C., los atenienses, bajo Trasíbulo, se sublevaron y expulsaron a la guarnición espartana que había apoyado a los oligarcas, y restauraron la democracia y la independencia. Otras ciudades griegas también se rebelaron contra la hegemonía espartana.

GUERRAS MEDICAS



Las Guerras Médicas:
Así se llamaron las luchas llevadas a cabo entre los Griegos y los Persas en la primera mitad del Siglo V antes de Cristo.
A causa de que las colonias helenas del Asia Menor habían sido conquistadas por los Lidios, estaban obligadas a pagar tributos, pero conservaban su propio gobierno. Cuando sobrevino la ocupación Persa, y debido a los gastos que éstos tenían continuamente por las guerras, modificaron ese régimen. Esto ocasionó el levantamiento de las colonias griegas del Asia Menor, encabezadas por Mileto. Apoyadas por Atenas, tomaron e incendiaron Sardes, capital de la Satrapía de Lidia, en 498 a C. Los Persas, en 494 a C. reconquistaron los territorios, sitiaron Mileto y saquearon la ciudad.

Consecuencias:
1. Se inició la decadencia del Imperio Persa
2. Las ciudades del Asia menor lograron ser independientes
3. Atenas impuso su hegemonía en el mundo griego
4. Atenas mantuvo la Confederación de Delos para utilizarla en su propio engrandecimiento, con los tributos que pagaban las ciudades confederadas., convirtiéndose en el centro cultural sobresaliente de la época
5. Su poderío despertó recelos en los demás estados griegos, en especial de Esparta
6. Pericles concertó una paz por treinta años, pero transcurrido sólo la mitad de ese período se inició la Guerra del Peloponeso, causada principalmente por el enfrentamiento entre Esparta y Atenas, entre dorios y jonios; guerra que llevó a Esparta y a Lisandro a aceptar la ayuda de los persas para lograr la hegemonía espartana.

GRECIA CLASICA

sábado, 13 de marzo de 2010



En la cuenca del Mediterráneo oriental los griegos ocupaban en la antigüedad el sur de la actual península de los Balcanes y las islas y costas de todo el mar Egeo. Su influencia se extendía también al sur de Italia y Sicilia y otros puntos de la costa del Mediterráneo.

La
península heládica es el resto de un antiguo continente que, por una serie de dislocaciones y fracturas, se fragmentó y a causa de esto, las cordilleras se transformaron en islas y los valles en golfos. El suelo está continuamente sometido a temblores y erupciones volcánicas, las zonas llanas están formadas en su mayor parte por franjas situadas entre montañas o entre la montaña y el mar, los ríos son escasos y cortos. Predomina el clima mediterráneo, con veranos secos y calurosos y con una corta temporada de lluvias. La vegetación era ya pobre en la época clásica y se encontraba en un proceso de deforestación muy avanzado. No hay zonas mineras ricas, pero hay que mencionar el mármol de Paros, la plata de Laurión (Ática) y el cobre de Eubea.
El predominio de zonas montañosas hace difícil las comunicaciones interiores y propicia la independencia de los distintos núcleos de población que sólo pueden entrar en contacto normalmente por mar.
Son varios los mares que circundan la casi totalidad del país (Mediterráneo, Egeo, Jónico) recortando sus costas de modo que abundan los buenos puertos que hacen posible el comercio con las numerosa islas.

POLIS GRIEGAS

viernes, 12 de marzo de 2010




La Polis
La polis era ante cualquier otra cosa una comunidad de ciudadanos, esto significa que no era Atenas sino los atenienses, ni Esparta sino los espartanos, ellos tomaban las decisiones, suya era la representatividad. Por encima de la ciudad, por encima de cualquier cosa, se encontraba la comunidad, todo era sacrificable al bien común, incluso la propia ciudad; Atenas podía ser arrasada, y lo fue, pero los atenienses continuarían manteniendo su espíritu y su conciencia de colectividad.
En el aspecto político, la polis era una comunidad eminentemente agraria, de pequeñas dimensiones, totalmente soberana e independiente. Toda la polis orbitaba sobre un lugar comunal de reunión en el que se tomaban las decisiones y se realizaban las asambleas.
Según nos cuenta Aristóteles, las polis tuvieron su origen en la unión de varios clanes y aldeas. Geográficamente las polis estaban constituidas por el núcleo urbano donde se concentraban las funciones religiosas y políticas, y el territorio (chora) que podía albergar distintos hábitats. No existía dicotomía entre el campo y la ciudad gracias, fundamentalmente, a la idea griega del sinecismo, esto es, la unión voluntaria de diversos pueblos a fin de formar un Estado en el que todos sus habitantes tuviesen los mismos derechos.
Dentro de las polis de la época arcaica la propiedad de la tierra no pertenecía al individuo como tal, sino que pertenecía a la colectividad de ciudadanos que gozaban de la politeia y que además eran soldados que defendían su territorio en caso de necesidad. Los derechos de estos ciudadanos estaban regulados por códigos legales, colocados bajo la protección de los dioses pero promulgadas por los hombres, lo que las hacía susceptibles de ser cambiadas. Todos los habitantes no gozaban de la ciudadanía, junto al concepto de ciudadano surgió el de no ciudadano.
La polis surgió como una forma de organizar la sociedad en beneficio de los aristócratas o aristoi (¦ristoi ´los mejores´ ), los cuales rápidamente se dotaron de los elementos necesarios para controlarla jurídicamente y ejercer el poder. En principio, el poder sólo era ejercido por los ciudadanos que como propietarios de tierras tienen acceso a la politeia. Sólo tras el paso de siglos y una serie de importantes figuras reformadoras, este concepto de polis pudo ampliarse y el poder fue compartido cada vez por más individuos.

GRECIA ARCAICA


Grecia Arcaica
Dos son los rasgos distintivos de la Grecia Arcaica, por un lado el definitivo triunfo de la polis como unidad organizativa de la vida política y social de Grecia, y por otro, la gran expansión griega por el Mediterráneo. Los momentos finales de la Edad Oscura fueron testigos de la transformación de la comunidad homérica en la polis triunfante de la Grecia Arcaica.

A lo largo del siglo VIII a.C., la actividad económica sufrió un fuerte desarrollo relacionado con el auge de la organización social, la polis, y con el creciente intercambio comercial de un extremo a otro del Mediterráneo, propiciado por el éxito de la expansión griega. De forma simultánea al crecimiento económico se produjo un aumento de la población que facilitó la producción de excedentes para el comercio, así como la necesidad de emigrar a otras tierras en busca de un suelo cada vez más escaso en Grecia. El aumento de la población propició el aumento de la producción y viceversa, pero este proceso generó una serie de desequilibrios que acabaron por generar grandes diferencias entre aquellos individuos que obtenían pingües beneficios y los que no.

ASPECTOS GENERALES DE GRECIA(VIDEO)

jueves, 11 de marzo de 2010

MAPA ANTIGUA GRECIA Y EXPANSION GRIEGA



GENERALIDADES DE GRECIA

miércoles, 10 de marzo de 2010

La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica.

Área de expansión cultural minoicaHacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue Micenas.

Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura.

Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural.Ligas de Atenas y Esparta

Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades Estado (polis) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español.

Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período.

Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.

Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas.

PericlesAl principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor.

Durante el mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofoSócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.Filipo II de Macedonia

Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia.

Alejandro MagnoAprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio.

Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico.

GRECIA ANTIGUA(VIDEO)

La Escritura Como Estrategia Educomunicativa Para La Formación En Pensamiento Critico; Dimensiones, Alcances Y Prospectivas(1)

jueves, 4 de marzo de 2010

___________________________________________________________

Omar Galindo Calderón(2)


“Cuanto más se problematizan los educandos, como seres en el mundo y con el mundo, se sentirán mayormente desafiados. Tanto más desafiados cuanto más obligados se vean a responder al desafío. Desafiados, comprenden el desafío en la propia acción de captarlo. Sin embargo, precisamente porque captan el desafío como un problema en sus conexiones con otros, en un plano de totalidad y no como algo petrificado, la comprensión resultante tiende a tornarse crecientemente crítica y, por esto, cada vez más desalineada”
PAULO FREIRE(3)
“…la tarea de enseñar a los estudiantes a escribir…, implica rechazar las visiones convencionales que interpretan esta actividad ya como una fuerza o disposición biológica, ya como un ejercicio de buena percepción. Lo que se ha de demostrar es que escribir es un proceso interdisciplinario basado en axiomas conductuales de aprendizaje. Reconociendo estos axiomas, los estudiantes estarán en condiciones de servirse de la escritura como una herramienta pedagógica para pensar con mayor sentido critico…”
HENRY GIROUX(4)



En el presente escrito se pretende poner en claro el carácter educativo, pedagógico, comunicativo y critico, que ha poseído históricamente y posee aún hoy con mucha mas vigencia la escritura, entendiéndola como aquella estrategia educomunicativa que puede y debe dinamizar y potenciar el papel de todo sujeto-específicamente de los estudiantes-, en verdadero sujeto político capaz de transformar aquellas dinámicas caracterizadas por desigualdades, contradicciones e injusticias sociales, las mismas que particularizan no solo el contexto Colombiano sino también nuestro escenario mundial. De ahí que, las líneas que siguen se encontraran matizadas por las diferentes aclaraciones y reflexiones suscitadas en el espacio académico Educación y Comunicación I, las cuales es necesario vincularlas a través de un breve referenciamiento histórico del papel instrumentalizado que ha caracterizado la escritura, lo cual sugiere repensar la relación dialéctica hombre-sociedad y examinar a partir de allí la construcción de nuevas subjetividades en caminadas a la conformación y configuración de verdaderos ciudadanos. Para ello, es fundamental enaltecer el progresivo ingreso que ha tenido la comunicación en la educacion y, por tal razón, los debates que algunos autores como; Paulo Freire, Mario Kaplun, Jorge Huergo, Pedro Gomes, J.Sarramona, Carlos Valderrama-entre otros-, que han sugerido a partir de esta correlación, aclara, contribuye y amplia la perspectiva educomunicativa y su intrínseca relación con la escritura, llegando a reposicionarla y considerarla emancipadora y liberadora, constituyéndose en un espacio de enunciación valido para el mejoramiento y desarrollo de nuestra sociedad. Así mismo, es indispensable vincular la estrecha reciprocidad que caracteriza las distintas disertaciones pedagógicas y los diversos procesos de desarrollo de pensamiento que terminan por darle mayor fortaleza y solidez a la contemporaneidad de la escritura como eje pivotal que permite la conformación de un pensamiento critico, el cual posibilitara el emprendimiento conciente y critico de proyectos sociales con alto potencial configurador y constructuctor de una mejor sociedad para las futuras generaciones.
De esta manera, la escritura se constituye en un medio comunicativo con un amplio margen de enseñanza/aprendizaje continuo, trascendental para la conformación de pensamiento crítico en estudiantes que, acompañada de una implementación gradual y rigurosa de habilidades de pensamiento logran construir y deconstruir constantemente la interpretación que todo individuo elabora respecto a la realidad social. De ahí que, sea de vital importancia resignificar los horizontes educativos que involucren o traten de armonizar procesos comunicativos y educativos en diversos espacios, a lo cual Carlos Valderrama sostiene que “…las instituciones educativas-que tengan en cuenta-…la educación mediática-deberán-, contemplar la integralidad, los cambios en la estructura escolar y en la formación de formadores, una alfabetización múltiple, la creación de nuevas pedagogías que permitan convertir en educativo aquello que no fue pensado con ese fin” (5).
En este sentido, resulta indispensable vincular en las diversas estrategias de enseñanza/aprendizaje utilizadas por los educadores de las diferentes áreas del conocimiento y programas afines a la educación, procesos graduales de interpretación crítica de la realidad, a partir de la implementación de habilidades de pensamiento en estudiantes que permitan constituir verdaderamente una ciudadanía, en donde “el papel de la escuela y de los educadores debe orientarse a la formación de sujetos que puedan comunicarse en y con una sociedad como la nuestra, con sus dinámicas de reordenamiento cultural, segmentaciones, diferenciaciones y desigualdades”(6) , y a su vez, conciban y reconozcan en la inmersión de procesos concientes de las nuevas tecnologías de la información(TICS) y las ya existentes como la escritura, un lugar de comunicación, enunciación y posicionamiento valido para la transformación social.
Aunque, no podemos dejar de lado que en la actualidad experimentamos absortos la configuración constante de una sociedad a escala global y local que, no asume con racionalidad la función que democráticamente le compete a todo ciudadano. Ello, derivado de propuestas que, como la educación que pone “énfasis en los efectos” y que ha tenido gran influencia en la concepción sobre la comunicación, pretende que todo individuo se adhiera al orden social dominante y reproduzca las concepciones comunicativas de viejo cuño, aspecto que reseña y resalta Mario Kaplun de la siguiente manera; es “un método mas rápido-de aprendizaje- y eficiente, mas impactante, mas hecho en serie, de condicionar al educando para que adoptara las conductas y las ideas que el planificador había determinado previamente…, lo que el educando tiene que hacer, como debe actuar, incluso que debe pensar…, a esto podría llamársele educación manipuladora”(7) .
Por tal motivo, se deben replantear contextualmente las perspectivas que orientan el quehacer del docente para que pueda constituir mancomunadamente por el progreso social que vinculé y rescate al sujeto como centro generador y posibilitador de cambio, el cual revierta el orden social imperante, cargado de inmensas contradicciones, en donde el principal actor es el capital y no el ser humano. El mismo, que debilita progresivamente su rol activo y democrático dentro de la sociedad, debido a una aceptación continua y pronunciado de todo aquello que le ofrece una mal interpretación y desperdicio del potencial que tienen los diferentes medios de comunicación-especialmente la televisión-, a lo cual Ignacio Ramonet afirma que; “muchos ciudadanos…, confortablemente instalados en el sofá de su salón, mirando en la pequeña pantalla una sensacional cascada de acontecimientos a base de imágenes fuertes, violentas y espectaculares, pueden informarse con seriedad. Error mayúsculo. Por tres razones: la primera, porque el periodismo televisivo, estructurado como una ficción, no está hecho para informar sino para distraer; en segundo lugar, porque la sucesión rápida de noticias breves y fragmentadas (una veintena por cada telediario) produce un doble efecto negativo de sobreinformación y desinformación; y, finalmente, porque querer informarse sin esfuerzo es una ilusión más acorde con el mito publicitario que con la movilización cívica. Informarse cansa y es a este precio al que el ciudadano adquiere el derecho a participar inteligentemente en la vida democrática”(8) .
Por tal razón, es pertinente en este momento histórico y social recordar el llamado que realizaba Kant cuando lo interrogaban acerca de la ilustración, el cual, entre líneas se expresa de la siguiente forma; “La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía del otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por si mismo de ella sin la tutela de otro… ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!”(9) . La misma que, en la actualidad es inteligentemente moldeada, maleable y manipulada, en donde encuentra asidero en los grandes focos del capitalismo, en otras palabras, la razón que ostenta gran parte de la población mundial-incluyendo a toda la comunidad estudiantil- surge de estructuras propias de una sociedad de consumo, engendradas por grandes cerebros localizados en las majestuosas catedrales del poder y el dinero que, tienen su máxima expresión en las pomposas y magnánimas entidades corporativas. Las cuales, lúcidamente elaboran estrategias de mercadeo que mantienen el orden social, enarbolando así, un colectivo social mundial y local incapaz de interpretar lo que sucede en su entorno, incapaz de interrogarse y encontrar respuestas a su contexto cargado de desigualdad y pobreza, incapaz de establecer relaciones causa-efecto de las insondables y crecientes brechas sociales presentadas a nivel macro y micro contextual, incapaz de emprender acciones que reviertan la sumisión de millones de habitantes ante unos pocos que detentan el poder, éstos y muchos otros aspectos caracterizan la relación hombre-sociedad-, en resumen, somos un colectivo social incapaz de servirse de su propia razón.
Así las cosas y, ante este panorama distorsionado, cargado de confusión, es necesario nombrar algunos enfoques que han hecho de la escritura una estrategia comunicativa con inmersión gradual en lindes pedagógicas y educativas en múltiples contextos. En principio, cabe notar que la escritura y la reflexión que se hace sobre ésta surgió apenas hace algunas décadas, puesto que los modelos tradicionales de educación y comunicación no resignificaban el carácter potencial-social que trae implícita la escritura. Además, históricamente ha existido una falsa creencia que solo aquellos que han sido formados en áreas de lengua castellana, son los únicos capaces de instruir a los estudiantes en el campo de la escritura. Entendida de esta manera, la escritura se convierte en una herramienta de transmisión de información con un nulo carácter reflexivo y con poca intención activa y comunicativa. Es así como, es trascendental recordar el llamado que hacia Freire al replantear la educación tradicional o “bancaria” en una educación ploblematizadora, ya que “Al contrario de la concepción “bancaria”, la educación problematizadora, respondiendo a la esencia del ser de la conciencia, que es su intencionalidad, niega los comunicados y da existencia a la comunicación. Se identifica con lo propio de la condena que es ser, siempre, conciencia de, no sólo cuando se intenciona hacia objetos, sino también cuando se vuelve sobre si misma, en lo que Jaspers denomina “escisión”. Escisión en la que la conciencia es conciencia de la conciencia”(10) .
Por tal razón, es necesario revaluar los procesos escritúrales, puesto que se han convertido en una habilidad que se adquiere progresivamente en el transcurso del aprendizaje al interior del escenario escolar en los diversos niveles de la educación, el cual ha sido, está y continuará siendo instrumentalizado si los educadores no cuestionan su práctica relacionada con la escritura y sus alcance verdaderamente comunicativos en, entre, por, para y desde los estudiantes con los demás miembros de la comunidad educativa, reproduciendo de esta manera un conjunto de individuos incapaces de estructurar un pensamiento complejo que, les permita ser participes y artífices de una sociedad posible, mejor e igualitaria, en otras palabras, los escenarios escolares se están convirtiendo en simples reproductores de lo que Jorge Huergo llamaría una “cultura escolar” que enfatiza en “la producción, transmisión y reproducción que tiende a la organización racional de la vida social cotidiana. La cultura escolar, entonces, transforma desde dentro la cotidianidad social, imprimiendo en ella formas de distribución, disciplinamiento y control de prácticas, saberes y representaciones aun mas allá de los ámbitos identificados como la institución escolar”(11) . Características, que minan el dialogo interdisciplinar al cual debe acceder todo estudiante, y sobre el cual deben estar los basamentos de una verdadera pedagogía educomunicativa de los procesos de enseñanza/aprendizaje de la escritura, y al que Valderrama hace referencia “el campo de la comunicación-educación seria-debería- producto de un dialogo de saberes, dialogo no solo entre los distintos saberes hegemónicos, sino entre estos y los contrahegemónicos, aquellos que apelan a otras sensibilidades, se fundamentan en otras lógicas y tienen otros modos de mirar el mundo”(12) .
Por tal razón, sino reestructuramos nuestras estrategias de enseñanza/aprendizaje, seguiremos en presencia de un inmutable orden social que designe funciones y roles inamovibles, ya que es necesario resaltar que a través de una escritura critica y realmente comunicativa se hacen visibles los ignorados, los sin tierra, los subalternos, es decir, puede y debe ser la escritura una mediación entre el sujeto y una manera renovada de analizar, repensar y concebir el entorno en el cual nos encontramos inmersos. En efecto, hay que considerar la escritura “…en su doble vertiente de proceso interdisciplinario y de epistemología capaz de enseñar a los estudiantes a pensar crítica y racionalmente sobre una materia…”(13) , esto implica que la escritura sea concebida mas allá de una habilidad instrumental que no logra establecer niveles de comprensión en los estudiantes, por el contrario, se trata de considerar en el acto de escribir como una renovada manera de aprehender y comunicar. De esta manera, un educador que quiera conformar un pensamiento crítico a través de procesos educomunicativos que privilegien la escritura en sus estudiantes deberá reflexionar constantemente su práctica educativa, pedagógica y didáctica reflejada en una estructura curricular basada en las múltiples particularidades sociales, políticas, económicas y culturales que presenta el contexto en el cual se encuentran los estudiantes, así mismo, acoger e involucrar el capital social y cultural que éstos traen al escenario escolar, igualmente, preponderar por aquella perspectiva social docente encaminada a la transformación de personas y contextos justos socialmente.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
[1] Ensayo presentado en el marco del espacio académico Multimedia I, orientado por el profesor Guillermo Reyes Fierro, como parte del proceso formativo de la Especialización En Comunicación Educativa gestado en Universidad Minuto De Dios.

[2] Licenciado En Ciencias Sociales (UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL), Especialista En Comunicación Educativa (UNIMINUTO)-EN CURSO-.

[3] FREIRE, Paulo en “PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO”. Pág. 58

[4] GIROUX, Henry en “LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES”. ED PAIDOS Barcelona, ESPAÑA. 1997. Pág. 119

[5] VALDERRAMA, Carlos. “COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN. COORDENADAS, ABORDAJES Y TRAVESÍAS”. Universidad Central. Siglo del Hombre Editores. Bogota. Introducción, Pág. 20.

[6] Ibíd., Pág. 21

[7] KAPLUN, Mario. En “EL COMUNICADOR POPULAR”. Lumen-Humanitas. Buenos Aires, Parte 1.1987. Pág. 31

[8] Ramonet, Ignacio: “Informarse cuesta”, Le Monde Diplomatique. Edición española, No 14, Diciembre 1996.

[9] Kant, E. (1995). ¿Qué es la Ilustración?, En: Filosofía de la Historia. México: FCE. Pág. 25.

[10] FREIRE, Paulo en “PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO”. Pág. 56
[11]HUERGO, Jorge y FERNANDEZ, Maria (1999). En “CULTURA ESCOLAR, CULTURA MEDIATICA/INTERSECCIONES”. Universidad Pedagógica Nacional. Bogota. Pág. 47

[12] VALDERRAMA, Carlos. “COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN. COORDENADAS, ABORDAJES Y TRAVESÍAS”. Universidad Central. Siglo del Hombre Editores. Bogota. Introducción, Pág. 21

[13] GIROUX, Henry en “LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES”. ED PAIDOS Barcelona, ESPAÑA. 1997. Pág. 104